Dismiss Modal

Types

Cuando su hijo tiene estenosis hipertrófica del píloro infantil

Choose a preferred language

El píloro es la válvula que existe entre la abertura inferior del estómago y la entrada al intestino delgado. El píloro se abre para permitir el paso de alimentos desde el estómago hacia el intestino delgado y luego se cierra. Si el músculo que rodea al píloro se engrosa, este no puede abrirse por completo. En los niños, este problema se conoce como “estenosis hipertrófica del píloro infantil”. Los alimentos no pueden salir del estómago para ser digeridos. Esto significa que el cuerpo no puede absorber los nutrientes, lo que provoca desnutrición. Tampoco puede absorber líquidos, lo que causa deshidratación. La estenosis del píloro infantil puede suceder cuando un bebé tiene entre 1 y 2 meses de edad. Los expertos desconocen las causas, pero pareciera ser una afección hereditaria.

Corte transversal de un estómago normal.Corte transversal del estómago con el píloro engrosado.


¿Cuáles son los síntomas de la estenosis hipertrófica del píloro infantil?

Un niño con estenosis del píloro puede tener:

  • Vómitos, generalmente con fuerza (vómitos explosivos)

  • Hambre inmediatamente después de vomitar

  • Pérdida de peso o crecimiento deficiente a pesar de tener buen apetito

  • Signos de deshidratación, como poca orina, orina muy oscura, sequedad en la boca y ausencia de lágrimas al llorar

  • Muchos movimientos en el estómago después de ser alimentado


¿Cómo se diagnostica la estenosis hipertrófica del píloro infantil?

Durante un examen físico, el proveedor de atención médica puede palpar la protuberancia del músculo engrosado a través de la pared del abdomen. Puede que su hijo necesite pruebas, como por ejemplo:

  • Ecografía abdominal. Se usan ondas de sonido para crear una imagen del interior del abdomen y del píloro.

  • Radiografía gastrointestinal superior. Se toma una imagen por radiografía de la parte superior del intestino delgado, que muestra el píloro. Es posible se realice esta prueba si el proveedor no puede sentir la protuberancia o si la ecografía no resulta clara.


¿Cómo se trata la estenosis hipertrófica del píloro infantil?

La estenosis del píloro se trata con cirugía. La cirugía puede realizarse con varias incisiones pequeñas (cirugía laparoscópica). O bien, puede realizarse con una incisión más grande (cirugía abierta).

Si su hijo está deshidratado, deberá recibir tratamiento antes de realizar la cirugía. Se le administrarán líquidos por vía intravenosa. Estos reemplazan los líquidos que el cuerpo de su hijo no ha podido absorber. También es posible que le realicen análisis de sangre para detectar problemas que puede causar la deshidratación.

Después de tratar la deshidratación, se programa la cirugía. Durante la cirugía, se corta el músculo engrosado, lo que permite que pase el contenido del estómago hacia el intestino. En la mayoría de los casos, su hijo puede comenzar a comer de nuevo al cabo de unas 3 a 4 horas después de la cirugía. Después de la cirugía, su hijo podrá regresar a casa al cabo de 24  horas aproximadamente.


¿Cuáles son los asuntos que hay que abordar a largo plazo?

Después del tratamiento, la mayoría de los niños no tiene problemas a largo plazo. A corto plazo, es posible que su hijo siga teniendo vómitos o reflujo. El reflujo es una pequeña cantidad de líquido que sube desde el estómago hacia la boca. Durante un breve período después de la cirugía, es normal que su hijo tenga reflujo, pero debería desaparecer a medida que su hijo sana. Incluso después de la cirugía, existe una pequeña posibilidad de que el músculo que rodea al píloro vuelva a engrosarse.


Cuándo llamar al proveedor de atención médica

Después de la cirugía, llame al proveedor de atención médica si su hijo tiene cualquiera de estos síntomas:

  • Vómitos de color verde o que no se detienen

  • Llanto desconsolado, que suele ser un indicio de que su hijo siente dolor intenso

  • Pérdida o ningún aumento de peso

  • Ausencia de evacuación intestinal en el transcurso de 2 a 3  días después de la cirugía.

  • Signos de deshidratación, como poca orina, orina muy oscura, sequedad en la boca y ausencia de lágrimas al llorar

  • Poca energía

  • Fiebre de  100.4 °F ( 38.0 °C) o más, o según las indicaciones del proveedor

Featured in

© 2000-2025 The StayWell Company, LLC. Todos los derechos reservados. Esta información no pretende sustituir la atención médica profesional. Sólo su médico puede diagnosticar y tratar un problema de salud.

Find a doctor that's right for you.

From routine check-ups to groundbreaking treatments and beyond, Crestner Health is here to help you live your healthiest life.

Search our doctors
Related Articles
Read article
Digestive Health
Hepatitis in Children

Hepatitis is an inflammation of the liver. It can damage and destroy liver cells.

Read article
Digestive Health
When Your Child Has Biliary Atresia

The liver makes a substance called bile. It helps with digestion of food and helps carry waste out of the liver. Bile drains out of the liver through tubes called bile ducts. It drains through these ducts into the duodenum (the first part of the small intestine). If a child has biliary atresia, it means that some or all bile ducts aren't formed correctly, are damaged, or are missing. As a result, bile can't drain from the liver as it should.

Read article
Digestive Health
When Your Child Has Appendicitis

A detailed look at what to know when your child has appendicitis, from symptoms and diagnosis to treatment and recovery.

Read article
Digestive Health
E. coli Infection in Children

E. coli is a common bacteria found in people's and animals' intestines. It's also found in the environment and in food. Certain types of E. coli are harmful and can cause severe illness. Learn how E. coli affects children and how it's treated.

Schedule a Colon Cancer Screening

A screening is the best way to catch colorectal cancer early, when treatments is more successful.

Schedule an Appointment