El VIH es un virus que ataca el sistema inmunitario. Disminuye la habilidad del cuerpo para defenderse de infecciones y detener el crecimiento de algunos tipos de células cancerosas. Ser VIH positivo no es lo mismo que tener SIDA. El SIDA es una complicación que puede surgir al estar infectado con VIH.
El VIH se transmite por estar en contacto con sangre o algunos fluidos corporales de una persona infectada. En los Estados Unidos, el VIH suele propagarse a través del contacto en relaciones sexuales o al compartir agujas intravenosas con una persona que tiene el virus. Debido a una posible exposición al virus del VIH, se lo derivó para que le hagan una prueba de detección. En la mayoría de las instituciones donde se realizan las pruebas se ofrece asesoramiento antes y después de la prueba. Esto es para que obtenga más información sobre el riesgo de VIH y para ayudarlo a entender los resultados de la prueba.
A menudo, el diagnóstico de VIH se hace con una prueba de anticuerpos o una prueba de sangre de antígeno/anticuerpo. A veces, la prueba de VIH se hace con saliva. Al estar expuesto a un virus como el VIH, los anticuerpos se desarrollan en el cuerpo. Con frecuencia, la prueba de detección de VIH es la primera prueba que se hace. Si la prueba de detección es positiva, se realiza una segunda prueba (y a veces una tercera) para confirmar los resultados.
Hay un lapso de tiempo entre el momento en que la persona se infectó con VIH y el momento a partir del cual la prueba puede detectarlo. Esto se denomina período de ventana. El período de ventana no es el mismo para todos los tipos de prueba de VIH. Puede variar de 2 semanas a 3 meses. Pregunte a su proveedor de atención médica sobre el período de ventana de la prueba que le realicen. En el caso de las pruebas caseras, el envase debe indicar cuál es el período de ventana. Si el resultado de la prueba de VIH es negativo antes de los 3 meses posteriores a la posible exposición, su proveedor de atención médica podría recomendarle que repita la prueba a los 3 meses o más después de la exposición. En algunos casos, esto puede ayudar a asegurarse de que está fuera del período de ventana y que los resultados son correctos.
Cómo se hace la prueba de VIH
Existen diferentes formas de hacer la prueba de VIH:
-
Prueba confidencial : su proveedor de atención médica conocerá los resultados. Esta información se registra por escrito en su historia clínica. El resultado estará disponible para otras personas que cuiden de usted. También tendrán acceso a esta información la compañía de seguros de salud y las oficinas públicas, como el departamento de salud local o estatal.
-
Prueba anónima : no se registra su nombre al momento de realizar la prueba. Solo se usan códigos de letras y números. Los resultados se entregan verbalmente, en persona, y no por escrito. De este modo, absolutamente nadie tiene acceso a los resultados de su prueba excepto usted. La ventaja de este método es que no se informa a ninguna compañía de seguros o departamento público. Pero existen algunas desventajas. Su proveedor de atención médica no conocerá los resultados y no podrá tratarlo de forma adecuada. Esto eleva el riego de enfermedades y muerte en caso de ser VIH positivo. Las pruebas anónimas ya no se recomiendan. Puede ser difícil encontrar un lugar en donde se la hagan de ese modo.
-
Existen kits de pruebas caseras. Pero estos no detectan el virus del VIH de forma tan temprana o precisa como lo haría una prueba de laboratorio. Si usa un kit de prueba casera, asegúrese que esté aprobado por la FDA. Si desea asegurarse de los resultados, o si se encuentra en riesgo por exposición y la prueba casera da resultado negativo, considere acercarse a un proveedor de atención médica para que le realicen una prueba de VIH estándar de laboratorio.
Si se considera que su exposición es de alto riesgo (como, por ejemplo, algunos tipos de exposición sexual u ocupacional), es posible que le ofrezcan medicamentos para disminuir el riesgo de infección. Puede obtener más información sobre el riesgo de infección por VIH a partir de varias actividades en la página web del CDC en www.cdc.gov/hiv/basics/transmission.html . Obtenga información personalizada por medio de la herramienta de reducción del riesgo de VIH del CDC en www.hivrisk.cdc.gov www.cdc.gov/hivrisk/.
Cómo prevenir la transmisión del VIH
Debido a que no puede saber de inmediato si se infectó con VIH, debe proteger a otras personas de una posible exposición a los fluidos de su cuerpo. Esto es muy importante durante las primeras 12 semanas después de la exposición (el máximo período de ventana). Siga estos consejos para evitar transmitir el virus a otras personas.
-
Lo más seguro es no tener relaciones sexuales. Pero si lo hace, siga siempre prácticas de "sexo seguro". Las barreras de látex, como los condones, pueden impedir el contagio del VIH si se usan de manera correcta. Pero no son una garantía contra el contagio. Use condones u otras barreras de látex para todo tipo de contacto sexual que incluya el intercambio de fluidos corporales.
-
No done sangre, plasma, órganos, tejido ni semen.
-
Si está embarazada, es importante hacerse la prueba de detección de VIH. El VIH puede contagiarse a su bebé durante el embarazo o el parto. Sin embargo, un tratamiento con medicamentos puede reducir este riesgo. Cuanto antes reciba tratamiento, más probabilidades tendrá de evitar el contagio.
-
El VIH se puede transmitir a través de la leche materna. Si está amamantando, hable con su proveedor de atención médica para saber si es conveniente dejar de hacerlo.
-
El VIH se contagia a través del semen, la sangre, los fluidos vaginales y la leche materna. Asegúrese de que su pareja no entre en contacto con sus fluidos.
-
Nunca comparta jeringas para inyectar drogas. La sangre puede quedar en las agujas y las jeringas y propagar el VIH.
-
Nunca comparta elementos que hayan estado en contacto con su sangre, como los cepillos dentales y las hojas de afeitar.
Visita de seguimiento
Para hacerse una prueba de VIH, use uno de los siguientes medios:
-
Hable con su proveedor de atención médica, hospital o clínica.
-
Llame al 800-CDC-INFO (800-232-4636) o use el localizador de HIV.gov en https://locator.aids.gov/ para encontrar centros de detección en su área.
-
Póngase en contacto con el departamento de salud.
-
Consiga un kit de prueba casera en una farmacia.
Cuándo debe buscar atención médica
Llame a su proveedor de atención médica de inmediato ante cualquiera de los siguientes síntomas durante los próximos 3 meses:
-
Fiebre o sarpullido de origen desconocido
-
Dolor en los músculos o las articulaciones
-
Agotamiento físico crónico
-
Inflamación de los ganglios linfáticos
-
Diarrea persistente
-
Candidiasis oral (Manchas blancas en la boca)
-
Infecciones vaginales por candidiasis recurrentes o prolongadas