Dismiss Modal

Treatment

Agresión física

Choose a preferred language

Hoy lo han examinado debido a una agresión física. La agresión puede haber incluido golpes, estrangulamiento, asfixia, patadas o agresión sexual.

Después de una agresión física, es normal sentir muchas emociones fuertes, como conmoción, desconcierto, miedo y tristeza. También pueden incluir reproche, culpa, vergüenza e ira. Es posible que no pueda pensar con claridad. Puede tomarle cierto tiempo regresar al punto en que se sienta cómodo y seguro otra vez. La intervención para situaciones de crisis y una psicoterapia de apoyo pueden ayudarlo.

Muchos estados exigen que un proveedor de atención médica dé aviso a la policía de la zona cuando le toca tratar a una víctima de un delito violento. Eso no significa que deba iniciar acciones legales ni ir a juicio. Hable con su proveedor de atención médica sobre sus opciones.

Es posible que su caso reúna las condiciones necesarias para que le reintegren los costos médicos o le paguen por las pérdidas relacionadas con la agresión física. Hable con la policía de la zona para que le den más detalles.


Cuidados en el hogar

Los siguientes consejos pueden serle útiles:

  • El malestar, el estrés o la conmoción pueden evitar que advierta cualquier dolor o lesión que tenga. Si tiene algún síntoma nuevo, llame a su proveedor de atención médica.

  • Siga las indicaciones de su proveedor de atención médica sobre el cuidado de cualquier lesión que tenga. Para ayudar a aliviar la hinchazón y el dolor durante los primeros 1 o 2 días, aplique una compresa fría sobre el área lesionada o con moretones por hasta 20 minutos. Hágalo con la frecuencia que le hayan indicado. Puede hacer una compresa fría colocando cubos de hielo en una bolsa plástica con cierre hermético. Envuelva la bolsa en una toalla limpia y fina. Nunca aplique una compresa fría directamente sobre la piel.

  • No se aísle. Analice pedirle a alguien con quien se siente seguro que se quede con usted unos días. Hable con amigos o familiares sobre cómo se siente. Durante los próximos días, quizás prefiera quedarse con su familia o con un amigo, quienes pueden brindarle apoyo emocional y cierta sensación de seguridad física.

  • Si su familia y amigos le causan más estrés, intencionalmente o no, pregúntele al representante de víctimas de agresión el nombre de un consejero para casos de crisis. El apoyo emocional a corto plazo puede ser muy útil.  

Si la persona que lo lastimó es su pareja o cónyuge y su situación puede volverse peligrosa nuevamente, es fundamental elaborar un plan de seguridad. Hágalo con anticipación. Cuando se encuentra en medio de un encuentro violento, es muy difícil pensar con claridad. La Línea Nacional contra la Violencia Doméstica (consulte los Recursos a continuación) puede ayudarlo a elaborar un plan para su situación personal. Un plan de seguridad puede incluir lo siguiente:

  • Un letrero especial para alertar a los vecinos o a sus hijos para que llamen al 911.

  • Una lista de familiares, amigos o refugios adonde puede ir a cualquier hora del día.

  • Un plan de las habitaciones que debe evitar si aumenta la violencia (lugares con armas o superficies duras).

  • Un kit de escape de emergencia guardado en un lugar seguro fuera de su hogar. Este kit puede contener lo siguiente: 

    • Identificación (números de seguro social, certificados de nacimiento, identificación con foto, pasaportes y visa)

    • Documentos importantes (acta de matrimonio, papeles de divorcio, papeles de custodia y seguro de salud)

    • Copias de llaves (automóvil, hogar y caja de seguridad)

    • Números de teléfono y direcciones

    • Efectivo

    • Un suministro de medicamentos para un 1 mes


Visitas de control

Asista a las visitas de control con su psicólogo o su proveedor de atención médica, o según le hayan recomendado.


Recursos

Busque los recursos locales o diríjase a los enlaces que figuran a continuación para obtener más información:

  • Centro Nacional para Víctimas de Delitos (National Center for Victims of Crime, NCVC). Ofrece servicios para las víctimas, referencias, artículos sobre los problemas de las víctimas y otros recursos. www.ncvc.org

  • Organización Nacional de Asistencia a las Victimas (National Organization for Victim Assistance, NOVA).  Tiene artículos sobre los problemas de las víctimas, proporciona ayuda a las víctimas y coordina la Línea Nacional de Información y Derivaciones para las Víctimas de Delitos (National Crime Victim Information and Referral Hotline). www.trynova.org 800-879-6682

  • Línea Nacional contra la Violencia Doméstica (National Domestic Violence Hotline). Ofrece asistencia las 24 horas, los 7 días de la semana y referencias de refugios locales en más de 170 idiomas. www.thehotline.org 800-799-7233 (TTY 800-787-3224)


Cuándo buscar atención médica

Llame a su proveedor de atención médica de inmediato si los síntomas empeoran o si tiene algún síntoma nuevo. Entre ellos, se incluyen los siguientes:

  • Pensamientos de hacerse daño

  • Dolor de cabeza

  • Dolor en el cuello, la espalda, el abdomen, el brazo o la pierna

  • Dificultades para tragar

  • Aumento en la dificultad para tragar o hablar, o cambios en la voz

  • Vómitos persistentes

  • Mareos

  • Mayor dolor, hinchazón, enrojecimiento o supuración de cualquiera de las heridas

  • Secreción vaginal o rectal, o sangrado inesperado

  • Fiebre de 100.4 °F (38 °C) o más, o según le indique su proveedor de atención médica

  • Ataques de pánico

  • Ansiedad incontrolable

Si tiene menos de 37 semanas de embarazo, llame a su proveedor de atención médica ante cualquiera de las siguientes situaciones:

  • Tiene contracciones.

  • Experimenta sangrado vaginal o rompe bolsa.

  • Siente una disminución en el movimiento de su bebé o cualquier otra alteración inusual.


Cuándo llamar al 911

Cuando llegue a casa, llame al 911 o busque atención médica de inmediato si presenta lo siguiente:

  • Dificultad para respirar o mayor dolor en el pecho

  • Desvanecimiento o desmayo

  • Convulsiones

  • Nuevos problemas repentinos para hablar o caminar, falta de coordinación, parálisis facial, debilidad o adormecimiento en un lado del cuerpo

  • Gran dificultad para permanecer despierto (somnolencia excesiva)

  • Confusión, cambios en la conducta o en la manera de hablar, pérdida de la memoria

  • Visión borrosa o doble

© 2000-2025 The StayWell Company, LLC. Todos los derechos reservados. Esta información no pretende sustituir la atención médica profesional. Sólo su médico puede diagnosticar y tratar un problema de salud.
Related Articles
Read article
Mental Health
Treating Eating Disorders

Eating disorders include anorexia nervosa, bulimia, and binge eating disorder. All involve eating patterns that can harm your health and can greatly disrupt your life. For most people, treatment can help.

Read article
Mental Health
Understanding Electroconvulsive Therapy

Electroconvulsive therapy (ECT) is sometimes called shock therapy. This may sound painful, but ECT doesn't hurt. It's often the safest and best treatment for severe depression. It can treat other mental disorders as well.

Read article
Mental Health
Treating Obsessive-Compulsive Disorder (OCD)

If you have OCD, treatment and your own efforts can offer hope for a healthier, happier life. Talk to your healthcare provider. Or, contact a mental health professional or mental health clinic.

Read article
Mental Health
Treating Anxiety Disorders with Therapy

Therapy (also called counseling) is often a helpful treatment for anxiety disorders. With therapy, a specially trained professional (therapist) helps you face and learn to manage your anxiety. Therapy can be short-term or long-term depending on your needs. In some cases, medication may also be prescribed with therapy.

Find Support Here

Crestner Health offers many options for support, in a personal or group setting.

Explore our support groups 


Find a mental health specialist 


Crestner Health Center for Mental Health