Dismiss Modal

Types

Trastorno de Estrés Postraumático (su sigla en inglés es PTSD)

Choose a preferred language

¿Qué es el trastorno de estrés postraumático?

El trastorno de estrés postraumático (PTSD), es una condición debilitante que a menudo se presenta después de algún suceso aterrador por sus circunstancias físicas o emocionales, que hace que la persona que ha sobrevivido ese suceso tenga pensamientos y recuerdos persistentes y aterradores de esa terrible experiencia. Los individuos que tienen PTSD se sienten con frecuencia paralizados emocionalmente de forma crónica.

Fueron los veteranos de guerra quienes primero despertaron la atención pública hacia el PTSD, denominado en ese entonces "neurosis de guerra". La probabilidad de padecer PTSD depende de la gravedad y la duración del suceso, así como de la proximidad del individuo a las circunstancias traumáticas.

¿Cuáles son los factores desencadenantes del PTSD?

He aquí una lista de circunstancias que pueden desencadenar el PTSD:

  • Algo que ocurrió en la vida de la persona.

  • Algo sucedido en la vida de una persona cercana.

  • Algo que la persona presenció.

Entre los ejemplos se incluyen los siguientes:

  • Accidentes graves (como accidentes de automóvil o de ferrocarril).

  • Catástrofes naturales (por ejemplo, inundaciones o terremotos).

  • Catástrofes provocadas por el hombre (por ejemplo, bombardeos, accidentes de avión).

  • Ataques personales violentos (asaltos, violaciones, tortura, cautiverio o secuestro).

  • Combate militar.

  • Malos tratos en la infancia.

Características del PTSD

Los individuos que padecen PTSD sufren una angustia emocional, mental y física extrema cuando se ven expuestos a situaciones que les recuerdan el suceso traumático. Algunos de ellos vuelven a vivir el trauma repetidas veces en forma de pesadillas o recuerdos perturbadores cuando están despiertos, y pueden experimentar también los siguientes problemas:

  • Problemas al dormir.

  • Depresión.

  • Sensación de estar distantes o paralizados emocionalmente.

  • Sensación de inquietud, de "estar en guardia".

  • Mayor facilidad para sobresaltarse.

  • Pérdida de interés en las cosas que solía disfrutar.

  • Dificultades para demostrar cariño.

  • Sensación de irritación, mayor agresividad que antes del suceso traumático, que puede manifestarse incluso violentamente.

  • Evitar ciertos lugares o situaciones que despiertan recuerdos desagradables.

¿Cuáles son los síntomas del PTSD?

Los síntomas de PTSD se dividen en 4 categorías amplias:

  • Experimentar el evento de nuevo.

  • Evitar estímulos asociados con el evento.

  • Estado de ánimo y síntomas cognitivos.

  • Aumento de la excitación fisiológica.

A continuación se enumeran los síntomas más comunes del PTSD. Sin embargo, cada individuo puede experimentarlos de una forma diferente. Los síntomas pueden incluir:

  • Irritabilidad.

  • Reacciones violentas.

  • Dificultades para trabajar o mantener relaciones sociales.

  • Imágenes recurrentes que no pueden evitarse
    Las personas acosadas por estos recuerdos, sea en forma de imágenes, sonidos, olores o sentimientos, por lo general creen que el suceso traumático está volviendo a ocurrir.

  • Pérdida de contacto con la realidad.

  • Vivencia recurrente del suceso traumático que puede durar unos segundos, horas o, muy raramente, días enteros.

Los síntomas del PTSD pueden parecerse a los de otros trastornos psiquiátricos. Siempre consulte a su médico para el diagnóstico.

¿Cómo se diagnostica el trastorno de estrés postraumático?

No todas las personas que viven un suceso traumático padecen después estrés postraumático o experimentan síntomas. El PTSD se diagnostica sólo cuando los síntomas duran más de un mes. En el caso de personas que sí tienen PTSD, los síntomas se inician unos 3 meses después del suceso traumático, aunque pueden manifestarse también muchos meses después, e incluso años más tarde.

El PTSD puede producirse a cualquier edad, incluso en la infancia, y muchas veces va acompañado de otras manifestaciones, como:

  • Depresión.

  • Abuso de drogas.

  • Ansiedad.

La duración de la enfermedad es variable. Algunas personas se recuperan en el curso de seis meses; otras padecen los síntomas durante mucho más tiempo.

Tratamiento del PTSD

El tratamiento específico del PTSD será determinado por su médico basándose en lo siguiente:

  • Su edad, su estado general de salud y su historia médica.

  • Qué tan avanzada está la enfermedad.

  • Su tolerancia a determinados medicamentos, procedimientos o terapias.

  • Sus expectativas para la trayectoria de la enfermedad.

  • Su opinión o preferencia.

Puesto que las personas que tienen PTSD son más susceptibles que otras a sufrir otros trastornos de ansiedad, depresión y tienen mayor tendencia al abuso de drogas, es indispensable tratarlas con terapias que pueden incluir:

  • Medicamentos (por ejemplo, antidepresivos y, o medicamentos para reducir la ansiedad).

  • Tratamiento psicológico.

© 2000-2025 The StayWell Company, LLC. Todos los derechos reservados. Esta información no pretende sustituir la atención médica profesional. Sólo su médico puede diagnosticar y tratar un problema de salud.
Related Articles
Read article
Mental Health
Understanding Obsessive-Compulsive Disorder (OCD)

Obsessive-compulsive disorder (OCD) means having constant, intrusive fears (obsessions) that cause you extreme anxiety. Examples include repeated, relentless thoughts about germs, or constant worry that you left the door unlocked. Certain behaviors (compulsions) help relieve the anxiety.

Read article
Mental Health
Understanding Gender Dysphoria

You may not agree with the gender you were given at birth. You may instead feel like you are a different gender. If this mismatch between your own gender identity and that assigned at birth seriously upsets you, you may have gender dysphoria.

Read article
Mental Health
Understanding Schizophrenia

Schizophrenia is a severe and puzzling brain disorder. It dramatically alters the way a person thinks, acts, and feels. Read on to learn more.

Read article
Mental Health
Understanding Personality Disorders

People with personality disorders have a hard time forming normal relationships. They often have trouble with school or work. And they may often feel depressed, sad, and alone. There are many types of personality disorders. Each has specific symptoms.

Find Support Here

Crestner Health offers many options for support, in a personal or group setting.

Explore our support groups 


Find a mental health specialist 


Crestner Health Center for Mental Health