Dismiss Modal

Types

Hipopituitarismo

Choose a preferred language

¿Qué es el hipopituitarismo?

El hipopituitarismo, llamado también hipofunción de la glándula pituitaria, es una condición que afecta al lóbulo anterior de la glándula pituitaria - generalmente resulta en la pérdida parcial o completa de la función de ese lóbulo. Los síntomas dependen de cuáles sean las hormonas que ya no están siendo producidas por la glándula. Debido a que la glándula pituitaria afecta a los otros órganos endocrinos, los efectos del hipopituitarismo pueden ser graduales o súbitos y dramáticos.

¿Cuáles son los síntomas del hipopituitarismo?

Los síntomas varían dependiendo de cuáles sean las hormonas que no están siendo producidas suficientemente por la glándula pituitaria. Los siguientes síntomas son comúnmente asociados con la producción disminuida de ciertas hormonas:

Producción insuficiente de gonadotropinas
(hormona luteinizante y hormona estímulante del folículo)

En las mujeres premenopaúsicas, esto lleva a la ausencia de ciclos menstruales, infertilidad, sequedad vaginal y pérdida de algunas características femeninas. En los hombres esta deficiencia lleva a impotencia, testículos apergaminados, disminución de la producción de esperma, infertilidad y pérdida de algunas características masculinas.

Producción insuficiente de la hormona del crecimiento

Generalmente en los adultos no produce síntomas. En los niños esta deficiencia puede atrofiar el crecimiento o causar enanismo.

Producción insuficiente de la hormona estimulante del tiroides

Generalmente produce hipofunción de la tiroides y puede causar confusión, intolerancia al frío, aumento de peso, estreñimiento y piel seca.

Producción insuficiente de corticotropina

Esta deficiencia rara lleva a la hipofunción de las glándulas adrenales, resultando en presión sanguínea baja, nivel bajo de azúcar sanguínea, fatiga y tolerancia baja al estrés.

Producción insuficiente de prolactina

Esta deficiencia rara puede causar en algunas mujeres la incapacidad de producir leche materna después de dar a luz.

Los síntomas de hipopituitarismo pueden parecerse a los de otras condiciones o problemas médicos. Consulte a un médico para su diagnóstico.

Causas de hipopituitarismo

Las causas de hipopituitarismo pueden afectar a la glándulapituitaria directamente o indirectamente a través del hipotálamo, el cual a su vez afecta a la glándulapituitaria.

Causas del hipopituitarismo primario (afectando directamente a la glándulapituitaria):

Causas del hipopituitarismo secundario
(afectando el hipotálamo):

  • Tumores pituitarios.

  • Flujo sanguíneo inadecuado a la glándula pituitaria.

  • Enfermedades infecciosas y/o inflamatorias.

  • Sarcoidosis. Una inflamación rara de los nódulos linfáticos y de otros tejidos a través de todo el cuerpo.

  • Amiloidosis. Una enfermedad rara que causa la formación de amiloide, una proteína y almidón, en los órganos y tejidos.

  • Terapia por radiación.

  • Extirpación quirúrgica de tejido pituitario.

  • Enfermedades auto-inmunológicas.

  • Traumatismo craneal.

  • Enfermedad genética.

  • Tumores del hipotálamo.

  • Enfermedades inflamatorias.

  • Lesiones de la cabeza.

  • Daño quirúrgico a la pituitaria y, o a sus vasos sanguíneos o sus nervios.

¿Cómo se diagnostica el hipopituitarismo?

Los síntomas de varias glándulas hipofuncionantes pueden ayudar al médico en el diagnóstico del hipopituitarismo. Además de la historia médica completa y el examen médico, los procedimientos para diagnosticar el hipopituitarismo pueden incluir:

  • Tomografía Computarizada (su sigla en inglés es CT o CAT).  Son procedimientos no invasivos que toman imágenes de cortes transversales del cerebro o de otros órganos internos. Los rayos X más comunes algunas veces no detectan las anormalidades vistas en las CT.

  • Imágenes por Resonancia Magnética (su sigla en inglés es MRI).  Es un procedimiento no invasivo que produce vistas bidimensionales de un órgano o estructura interna, especialmente del cerebro o de la médula espinal.

  • Exámenes de sangre para medir los niveles de hormonas.

¿Cómo se trata el hipopituitarismo?

El tratamiento del hipopituitarismo depende de su causa. El objetivo del tratamiento es restablecer la función normal de la glándulapituitaria, para producir niveles normales de hormonas, o el reemplazo hormonal cuando es necesario.

El tratamiento puede incluir la terapia de reemplazo hormonal, extirpación quirúrgica del tumor y, o la terapia por radiación.

© 2000-2025 The StayWell Company, LLC. Todos los derechos reservados. Esta información no pretende sustituir la atención médica profesional. Sólo su médico puede diagnosticar y tratar un problema de salud.

Find a doctor that's right for you.

From routine check-ups to groundbreaking treatments and beyond, Crestner Health is here to help you live your healthiest life.

Search our doctors
Related Articles
Read article
Metabolic Conditions
Hyperthyroidism

Hyperthyroidism means that the thyroid gland makes too much thyroid hormone. This causes many body processes to speed up.

Read article
Metabolic Conditions
Secondary Carnitine Deficiency

Carnitine is a nutrient that helps the body's cells work normally. Secondary carnitine deficiency is when there isn't enough carnitine in the blood. This can cause muscle weakness. It can also cause heart or liver problems. Secondary carnitine deficiency can by caused by a number of health problems.

Read article
Metabolic Conditions
Understanding McArdle Disease

McArdle disease is a rare muscle disorder. The symptoms often appear in childhood. But some people are not diagnosed until later as an adult.

Read article
Metabolic Conditions
Hyperparathyroidism

Hyperparathyroidism occurs when 1 or more of your parathyroid glands are overactive. You have 4 of these tiny glands. Each 1 is about the size of a grain of rice. They are found in your neck, next to the thyroid gland. They keep the amount of calcium in your blood in a normal range. If these glands are overactive, they make too much parathyroid hormone (PTH). That raises the level of calcium in your blood.